A propósito de la polémica que se ha desatado por las declaraciones del Sr. Ministro de Consumo, se nos ocurre efectuar un pequeño análisis sobre el tema, intentando no caer en demagogias fáciles ni en ataques políticos izquierda/derecha (algo que debería estar ya superado).

En primer lugar, es rigurosamente cierto que una Economía basada casi exclusivamente en el Turismo es un fracaso. ¿Por qué?, simplemente porque el Turismo cambia sistemas sostenibles de vida, genera dependencias absolutas con lazos muuuuyyyy endebles. Es decir, cualquier “bandazo” que afecte al transporte, al ecosistema, a la economía de otros países, al terrorismo….produce unas consecuencias desastrosas en el sector.

¿Ejemplos? ¡muchísimos!, se me ocurre, así, a bote pronto, Egipto, Túnez, Venezuela…En España tenemos zonas vinculadas al turismo casi al 100%, como podrían ser Baleares, Canarias y la Costa del Sol, por ejemplo.

piramides

Desgraciadamente, en nuestro país ha ido descendiendo el peso específico de nuestro sector primario (Agricultura e Industria) en favor del sector terciario, y eso significa que estamos en manos de que les vaya bien a esos sectores en los países de origen de nuestros visitantes. Demasiada e inestable dependencia.

Y así hemos vivido durante muchos años. Nuestra deuda exterior se equilibraba con los ingresos por turismo. En Francia (primera potencia turística) siempre han tenido el turismo como “algo añadido” y, como siempre hemos dicho, ni a París le hace falta la torre Eiffel ni a Bilbao el Guggenheim para sobrevivir.

No obstante, analicemos el sector, porque para nada hay que despreciarlo. Más de 80 millones de visitantes anuales tienen un impacto en la economía de un país que va más allá de las bondades del propio sector: su influencia se nota en la industria Agroalimentaria, Gastronomía, Agricultura, Construcción, Transportes, Sanidad, Textil, Servicios, Madera y Mueble, Cultura, etc.. En definitiva, un valor añadido equivalente al 30% del Producto Interior “Neto” de nuestro país, que puede influir en otro 30%. Y, si es así: ¿quién pagará pensiones, funcionarios, ministros/as, sanidad, educación….?.

Sector en absoluto despreciable. Es por esa razón que el Sr. Ministro, aún diciendo lo que todos sabemos y, por cuestión de responsabilidades públicas, hubiera sido mejor que aportara alternativas y soluciones a la “precariedad” del sector. Si nos pregunta, hasta le ayudaremos…

La alternativa ha sido “cerrar fronteras”. Si yo soy alemán y me dicen que tengo que pasar 15 días confinado en España, digo “estupendo, me voy a Grecia”. El turismo es miedoso por naturaleza y, en mi opinión, con esta medida nos estamos cargando un sector que genera la tercera parte de ingresos netos del país. ¿Queremos nuestro sector turístico en manos de BlackStone, Cerberus o Apollo?….

Sin que entendamos demasiado ¿no había otra alternativa para los viajeros?. ¿Test a la salida o a la entrada, por ejemplo?. Si estamos acostumbrados a estar 3 horas en cualquier aeropuerto, da tiempo de sobra para realizar este tipo de test y proporcionar un “pasaporte” libre de Covid 19. En fin, quiero creer que la “alternativa” estaba pensada para aplicarla dos meses antes, y quizá la publicación en el BOE ha sufrido cierto retraso…pero…., con el debido respeto a los gobernantes/as: cuando hagan una declaración, MIDAN LAS CONSECUENCIAS.

No es lo mismo que, tomando un café, comente con mi compañero de trabajo “no te compres un diesel que parece que van a restringir la circulación de este tipo de vehículos”, a que lo proclame una Ministra, con lo cual, se para automáticamente la producción de vehículos diesel.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *